lunes, 24 de noviembre de 2014

TIC

Discapacidad Visual
Lic. Laura Peña Zaborof

Tecnologías de la Información y la Comunicación: TIC
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo” Benjamin Franklin.
Desde el uso educativo, se aspira abordar la discapacidad-diversidad a partir del foco de la igualdad de oportunidades. Se enfatiza en el diseño universal, el software libre y abierto, la eliminación de obstáculos metodológicos y tecnológicos que dificultan la integración, inserción, normalización e inclusión. Se considerarán las variables dependientes e independientes. El Diseño Universal o “Para Todos”, considera a la tecnología desde el modelo del crecimiento o competencial. Evitando, de esta manera, productos específicos para personas de una determinada discapacidad, como por ejemplo: “software para discapacidad motriz”, “para discapacidad auditiva”, “para discapacidad visual”, “para autismo”. La fabricación de software y/o hardware se hace desde el punto de vista ecológico. Considerar el enfoque ecológico, es tener en cuenta las necesidades e intereses de todos los posibles usuarios. Esta iniciativa enfatiza al individuo, potencia su autoestima, facilita su integración y busca la inclusión educativa y laboral. El modelo que limita, es el que clasifica a los individuos con los productos por sus deficiencias. El modelo que se enfoca en las capacidades (funciones y participación) se basa en el paradigma competencial.
En la tríada pedagógica Educando-Conocimiento-Docente, las TIC son herramientas facilitadoras del aprendizaje. El aprendizaje es construido entre el docente y el educando, propiciando el compromiso (involucrarse) y el aprendizaje colaborativo. Las tecnologías se vuelven invisibles, pues interesan los procesos de aprendizajes, los educandos y los docentes. Se pretende incrementar oportunidades de participación y fortalecimiento para el desarrollo humano.
Presentación de recursos:
“Miremos a los profesores y estudiantes, y dejemos que los objetos se hagan invisibles” Gros Salvat, Bergoña (2000).
·                 NVDA (lector de pantalla). Se descarga en google: “manual de NVDA en pdf”. El lector de pantalla describe lo que la persona está realizando y lo que se le presenta en la pantalla. Precisa para su uso la combinación te teclas. Por ello es fundamental conocer el teclado con programas de ejercitación de lateralidad y dactilografía. Instalar: doble click en el archivo de la carpeta NVDA. Se puede configurar con la voz “Isabel”.
·                 Minisebran y Sebran: es un software que estimula la visión, la destreza fina, el área matemática y lenguaje, la memoria a corto plazo, introducirse en la dactilografía, trabaja la lateralidad y la estimulación visual.  Instalar: doble click en el archivo de la carpeta correspondiente. Seguir las instrucciones de instalación que brinda el programa.
·                 Mekanta: Programa para aprender dactilografía y el uso adecuado del teclado. Estimula la visión y propicia el trabajo de la lateralidad y el rastreo. Se debe instalar primero el Adobe Air y el Winrar (descomprensor). Luego ir al archivo mekanta air e instalar y también el archivo mekanta configuración (para autoguardar el usuario).
·                 Pequen: Programa que inicia en el lector de pantalla. Estimula la visión y enseña braille. Hay ejercicios de dactilografía, para estimulación visual y para practicar la lateralidad. Se requiere la carpeta entera en la computadora y luego instalarlo.  Para instalarlo hay que hacer click en la carpeta instalador y luego en el archivo instalador.
·                 Sierra Aventura: Programa que enseña alimentación saludable. Sirve para la estimulación visual, trabajar la memoria a corto plazo y la noción de lateralidad. Se instala copiando el archivo del pendrive y luego hacer doble click y ejecutar.
·                 Lupa: se descarga de internet (magnivisor) o se puede configurar desde el Panel de control (mouse y opciones de accesibilidad, ej. Alto contraste).
·                 Magui: Lupa. Se instala haciendo doble click en el archivo de la carpeta y siguiendo las instrucciones de instalación. Se puede activar o desactivar a gusto del usuario.
·                 Audacity: permite grabar la voz con un micrófono. La Magallanes y la XO tienen incorporado, se puede hablar en la pantalla y activando el botón “record”. Se instala haciendo doble click en el archivo y siguiendo las instrucciones de instalación.
·                 Cantaletras: introducción al sonido de las letras y al uso del teclado, tiene cuentos/fábulas, introducción a la narrativa, introducción al braille. Instalación: doble clik en el instalador y seguir las instrucciones que brinda el programa para la instalación.
·                 Sueña Letras Uruguay: lectura de textos, imágenes, lectura labial, dactilológico, señas. El educando interactúa con la pantalla a través del teclado completando la palabra, leyendo cuentos, leyendo los labios y aprendiendo señas uruguayas. Instalación: doble clik en el instalador y seguir las instrucciones que brinda el programa para la instalación.
Bibliografía recomendada:
·        Buckingham, D. (2008); Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital; Buenos Aires, Ed. Manantial;

·        Castellano, R.; Sánchez, R. (20011) Laptop, andamiaje para la Educación Especial. Guía práctica. Computadoras móviles en el currículo. [on line], 348 pág. Disponible en: http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/comunicacion-informacion/Laptop_andamiaje_Edu_Especial.pdf [Acceso 2014];

·        Giorgi, V. (2006); “Construcción de la subjetividad en la exclusión” En Encare (comp.) Drogas y Exclusión Social. Ed. Atlántica, Montevideo;

·        Gros, B. (2005); El aprendizaje colaborativo a través de la red: límites y posibilidades; España, Universidad de Barcelona;

·        Gros, B. (2008); Aprendizajes, conexiones y artefactos. La producción colaborativa del conocimiento; Barcelona, Gedisa;


·        Sanchez, R. (2006); Capacidades visibles, tecnologías invisibles: Perspectivas y estudio de casos [on line], 14 pág. Disponible en: http://www.ordenadorydiscapacidad.net/Capacidades.pdf [Acceso 2014].

jueves, 9 de octubre de 2014

LSU

"La obra en la escuela"

Video incrustado en youtube, en donde se describe en lengua de señas un fragmento de "La obra en la escuela". Se puede utilizar como recurso de perfeccionamiento del idioma español para las personas hablantes de Lengua de Señas.

A continuación, enlace para el video:


miércoles, 1 de octubre de 2014

Metodología de la Investigación Cualitativa



Metodología de la Investigación Cualitativa:

Historia, Diseño Emergente, Técnicas, Métodos.

La IAP (Investigación Acción Participativa) y la Discapacidad.

Presentación en la Facultad de Psicología el día 1ro de Octubre de 2014.

El siguiente prezi tiene como fondo personas neutrales de diferentes colores las cuales tienen un globo de diálogo arriba. La variedad de colores aspira a pensar al receptor en el encuentro de posturas y disciplinas frente al mismo objeto de estudio.

A continuación enlace para la presentación en Prezi:
http://prezi.com/6v_mjqyqoevs/untitled-prezi/

domingo, 29 de junio de 2014

 ¿Cuáles podrían ser las condiciones oportunas para el desarrollo de la enseñanza universitaria en la inclusión de educandos con discapacidad?



Fecha: 27 de Junio de 2014.


En Centro de Estudios en Seguridad Social, Salud y Administración del BPS.

Presentación de propuestas de accesibilidad universal para educandos con discapacidad.

Link de la presentación a continuación.

Presentación: http://prezi.com/dnpylvhvedw0/cuales-podrian-ser-las-condiciones-oportunas-para-el-desarr/

Link con la presentación publicada en Calaméo:

http://www.calameo.com/read/003630179aec4e09e5082


A continuación una imagen en donde se muestra mi exposición.







INTEGRACIÓN DE PROFESIONALES EN LA GASTRONOMÍA

Ponencia “Integración de Profesionales en la Gastronomía”. 

Fecha: 9-10 de Mayo de 2014

En Congreso FIDA Comunidad Inclusiva, Universidad Católica. Presentación de diferentes recursos virtuales referidos a la gastronomía, para trabajar con personas con discapacidad. 

Enlace:


Publicado en: 

http://campus.capacidad.es/page/comunicaciones-y-ponencias

A continuación dos imágenes, en la primera una foto de la presentación en prezi y en la segunda mi exposición junto a la compañía de Rafael Montoya.